Henry Cloud. Mero Cristianismo C. Gracia divina vs. Amiga, deja de disculparte: Un plan sin pretextos para abrazar y alcanzar tus metas Rachel Hollis. Cartas del Diablo a Su Sobrino C. Si quieres caminar sobre las aguas tiene que salir de la barca John Ortberg.
Respuestas de Dios a las dificultades de la vida Rick Warren. El poder de Dios para transformar su vida Rick Warren. Cash Luna. No es por vista: Solo la fe abre tus ojos Cash Luna. Las arenas del alma Dante Gebel.
El caso de los milagros: Un periodista investiga la evidencia de lo sobrenatural Lee Strobel. Todas las organizaciones auxiliares existen para ayudar a los miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado.
Comprender su identidad como hijas de Dios. Ser dignas al obedecer los mandamientos y vivir las normas del evangelio. Comprender y guardar sus convenios bautismales. Pauta 4. Miembros del Reino de Dios — Charla 6. Manual de servicios de bienestar. El Libro de Actividades Leales a la fe Una referencia del Evangelio. Para la Fortaleza de la Juventud — Cumplir nuestro deber a Dios.
Manual de Escultismo Mi progreso personal Doctrina del Evangelio Manual del Sacerdocio de Melquisedec Relaciones Familiares. Las Riquezas de la Eternidad — Manual del Maestro. Curso de Estudio de la Sociedad de Socorro Disciplina en Sala de Clases Lo esencial para producir y almacenar en el hogar. Dios Ama a sus Hijos. Finanzas personales para la Autosuficiencia. Creciendo en el Evangelio — Preparado por la mesa directiva de la escuela dominical La Vida Buena por Harvey Fletcher Mckay Caudillos de las Escritura Marion G.
Hinckley Mi Familia — Historias que nos unen. Discursos SUD. Ir al contenido. La Obra de la Iglesia Restaurada — M. McConkie hijo. La Iglesia Restaurada — William E. Doctrina del Evangelio — Joseph F.
La Verdad Restaurada. Russell Ballard. Me gusta esto: Me gusta Cargando Ayuda a planear una actividad para todo el campamento o para tu grupo a fin de que las campistas se conozcan mejor entre s.
Hazlas participar a todas. Habla con la directora de campamento de una necesidad que haya en l y, con la ayuda de las jvenes lderes del campamento, desarrolla un plan para suplir o satisfacer esa necesidad. Ayuda a organizar una caminata para las campistas ms jvenes a fin de que puedan estar al contacto con la naturaleza. Describe los sntomas de una fractura. Demuestra qu procedimientos de primeros auxilios se deben utilizar cuando alguien se haya quebrado un hueso.
Aprende y haz demostraciones de cuatro mtodos para transportar a alguien que se haya lesionado. Repasa los primeros auxilios que hayas aprendido en los primeros tres niveles de certificacin.
Demuestra la maniobra de Heimlich, la respiracin artificial y la resucitacin cardiopulmonar RCP. Ayuda a planear y a presentar una cancin o una breve representacin teatral relacionada con el lema del campamento; con los valores, la mxima o el emblema de las Mujeres Jvenes, o con un relato de las Escrituras. Escoge dos o ms de las siguientes posibilidades: Con otra campista o t sola, aprende algo nuevo acerca de la naturaleza y ensea a tu grupo lo que hayas aprendido.
Desarrolla un proyecto para ayudar a las campistas que tengan incapacidades. Por ejemplo, prepara una excursin o una experiencia que tenga que ver con la naturaleza para alguien que sea ciega, que se encuentre en sillas de ruedas o tenga algn otro impedimento.
Ensea cmo hacer una cama improvisada o de emergencia en el suelo con materiales inertes; por ejemplo hojas y pasto seco. Planifica y participa en una excursin en la que se camine llevando en una mochila cargada a la espalda todos los implementos necesarios para acampar, con el fin de pasar dos das y una noche en plena naturaleza, u otra actividad que implique una aventura.
Aprobado por: Directora de campamento He llenado con xito todos los requisitos para la Certificacin de Cuarto Nivel de Campismo para las Mujeres Jvenes. Sin embargo, esas pequeas bolsas no son otra cosa que una especie de peces celentreos gelatinosos llamados medusas Physalia physalis. De su cuerpo gelatinoso se levanta algo semejante a una cresta, que recoge el viento y hace de vela.
Debajo del cuerpo de la medusa, como una cortina de cuentas, cuelgan largos tentculos que el animal utiliza para apresar alimentos y comer. Disfruta de esta maravilla de la naturaleza, pero de lejos! Requisitos para el primer ao de joven lder de campamento Durante tus dos ltimos aos en el programa de las Mujeres Jvenes, cuando ya tengas diecisis y diecisiete aos, puedes ser una joven lder de campismo y ensear lo que hayas aprendido a las dems.
Eso constituir una parte emocionante de tu propio aprendizaje. Las jovencitas menores que t te respetarn y seguirn tu ejemplo y tendrs la oportunidad de ser una influencia positiva en la vida de ellas. Cumple con cada uno de los siguientes requisitos: 1. Elige un pasaje de las Escrituras que ilustre un atributo de liderazgo semejante a los de Cristo; debe ser uno que desearas desarrollar. Fjate una meta especfica que te ayude a adquirir ese atributo. Referencia de las Escrituras y meta: 2 Elige un tema o una habilidad que se relacione con el campamento y sobre lo cual quisieras obtener mayor conocimiento.
Habla con la directora del campamento en cuanto a lo que hayas escogido y luego aprende todo lo que te sea posible al respecto. Preprate para ensear ese tema o esa habilidad a otras campistas mientras te encuentres en el campamento. Tema: Aprobado: Directora de campamento 3.
Acepta y cumple con las responsabilidades de liderazgo que se te hayan asignado antes y durante el campamento. Escribe tus asignaciones en la pgina siguiente. La directora de campamento tal vez te pida que hagas algunas de las cosas que figuran a continuacin: Planificar mens, comprar alimentos y empacar equipo de campamento. Armar el campamento. Establecer horarios para cocinar, limpiar y hacer fogatas. Ayudar a seleccionar el lema del ao para el campamento y llevar a cabo actividades relacionadas con ese lema.
Mientras ests en el campamento, planea asignaciones y cumple las que se te den, tales como reuniones espirituales, ceremonias de izamiento de la bandera, presentaciones Firma Firma Firma Firma de la hermana lder de estaca o barrio o de la joven lder certificada de campamento. Prestar servicio como especialista de campamento en un aspecto en el cual tengas experiencia. Ensear y aprobar los requisitos para la certificacin.
Elegir a dos jovencitas. Pedirle a cada una de ellas que busque un pasaje preferido de las Escrituras y que se prepare para hablar sobre l. Solicitar a las campistas que lleven sus libros cannicos al lugar designado para tener la reunin. Asignaciones de liderazgo Ejemplo Planear lo que se har durante la hora del estudio de las Escrituras en grupo.
Diario del campamento L o que he aprendido en el campamento y lo que pienso acerca de la experiencia que tuve este ao: Muchos de los nombres de las flores silvestres se originaron como consecuencia de un relato o una leyenda. Una flor silvestre de los Estados Unidos conocida en ingls como Indian paint brush [El pincel del indio] adquiri su nombre de una leyenda de los indios norteamericanos. Se cuenta que una vez un indio se encontraba tratando de pintar los colores de una puesta de sol en la pradera cuando de pronto tir todos sus pinceles al suelo.
Tiempo despus, en el mismo lugar en donde haban cado esos pinceles, nacan flores rojas, amarillas, blancas y rosas, como los colores del atardecer. Qu tradiciones relacionadas con las flores silvestres del lugar donde vives puedes hallar? Las jovencitas menores que t te respetarn y seguirn tu ejemplo y, por consiguiente, tendrs la oportunidad de ser una buena influencia en la vida de ellas.
Referencia de las Escrituras y meta: 2. Elige un tema o una habilidad que se relacione con el campamento y sobre lo cual quisieras obtener mayor conocimiento. Habla con la directora del campamento de lo que hayas escogido y luego aprende todo lo que te sea posible al respecto. Tu directora de campamento tal vez te pida que hagas algunas de las cosas que figuran a continuacin: Planificar mens, comprar alimentos y empacar equipo de campamento.
Pasos a tomar para cumplir con las asignaciones 1. Aprender la forma de tratar el estado de shock vase la pg. Practicar lo que he aprendido al respecto y ensearlo a otras campistas. Ensear a las mujeres jvenes del campamento cuando se me d la asignacin. Firmar las pginas de certificacin de las campistas.
Asignaciones de liderazgo Ejemplo Ensear a otras personas la forma de tratar una conmocin o estado de shock. Los osos consumen enormes cantidades de comida, hasta cuarenta kilos al da y pueden aumentar de peso hasta tres kilos y medio en un solo da! Por qu los osos comen tanto?
Porque la comida que ingieren slo est disponible durante una corta poca del ao y es por eso que deben prepararse para pasar el invierno. Cuando acampes en zonas donde haya osos, sigue minuciosamente las reglas y ordenanzas relacionadas con la forma de guardar los alimentos y vigila de cerca a la campista que diga: Tengo ms hambre que un oso! Quin estuvo mordisqueando la corteza de este rbol?
Quin aplast la hierba de esta pradera? De quines son estas huellas que hay en el lodo junto al pozo de agua? El aprender y reconocer las huellas y seales de los animales salvajes es como convertirse en detective. Las ramas y hojas cortadas; el estircol de los animales; las marcas o huellas en la arena o la nieve; el tamao, la forma, la profundidad y la direccin de las pisadas, todo ello encierra un relato que est esperando que lo leas. Con su manto negro, su brillante pico rojo y su cola en forma de horquilla, esta ave marina anida en la tundra rtica durante el verano, donde disfruta de luz solar las veinticuatro horas del da.
Cuando los golondrinos [el pollo de las golondrinas] ya estn listos para volar, emigran desde el norte del hemisferio norte hasta el sur del hemisferio sur, a las costas de la Patagonia y la Antrtida. Desde el rtico a la Antrtida, ida y vuelta, estas golondrinas hacen un recorrido anual de treinta y cinco mil cuatrocientos kilmetros! Las mujeres jvenes slo pueden efectuar expediciones largas a pie, en las que pasen dos das y una noche en plena naturaleza y llevando una mochila a cuestas, luego de haber hecho varias caminatas por senderos fciles de transitar y de haber aprendido las tcnicas para hacerlo.
Las personas que efecten este tipo de excursiones deben proteger las bellezas naturales y no dejar ningn rastro de haber estado en el lugar. Las caminatas se deben hacer en silencio y con tranquilidad en grupos de cuatro a seis personas; es preferible ir por lugares donde haya senderos y caminar por esos senderos.
Si eligen caminar por un sitio que no los tiene, no caminen en fila india, sino separadas a fin de proteger la vegetacin. Recojan cualquier tipo de basura que encuentren en el camino. Dejen las piedras, las flores, las plantas y los rboles en su ambiente natural para que otras personas tambin disfruten de ellos. Una buena medida es recordar que debemos dejar el lugar en la misma condicin en que lo encontramos, o an mejor.
Por medio de las autoridades locales, infrmense cules son los lugares convenientes para acampar; despus planeen sus excursiones evitando los parajes que haya que volver a poner en condiciones porque estn daados por el continuo uso de los excursionistas.
El equipo que se sugiere llevar Lleven consigo una tienda de campaa carpa o un encerado o una lona impermeable como refugio, una bolsa de dormir, algo blando para colocar debajo de la bolsa de dormir optativo , un calentador liviano y combustible, platos y cubiertos livianos, una linterna pequea con pilas y lmpara de repuesto, una brjula, un cuchillo, fsforos cerillas impermeables, jabn biodegradable que se descompone fcilmente de modo biolgico sin dejar residuos qumicos , un botiqun de primeros auxilios, locin para proteger la piel de los rayos solares, repelente de insectos, toallas, cantimplora o termo con agua potable y bolsas para llevar la basura que no se pueda quemar.
Al decidir cunto peso pueden llevar a cuestas, comiencen con una quinta o una cuarta parte del peso de su cuerpo. Tomen en cuenta la condicin fsica en E sta seccin proporciona informacin e ideas para las actividades y les ser de gran utilidad a los lderes adultos y a las jvenes lderes de campamento para planear las actividades y trabajar con las campistas a fin de llenar los requisitos de certificacin.
Hay cierta informacin especfica de la zona en la que viven, que debern obtener en forma local, tal como las reglas de seguridad contra incendios, los senderos para efectuar caminatas, la proteccin del medio ambiente local, las estrellas y constelaciones, las plantas y los animales de la zona, la preparacin y preservacin de la comida y los procedimientos de sobrevivencia y emergencia. Los centros de estudios, las bibliotecas y las agencias gubernamentales tal vez tengan esta informacin. Las personas que presenten esta informacin no tienen que ser expertas en la materia, pero s deben conocer lo suficiente para sentirse seguras de s mismas al ensear.
Se podra pedir a personas expertas en la materia que proporcionen la ayuda necesaria. Al planear y seleccionar las actividades que se ajusten al programa y a las necesidades, hay que tener en cuenta las ideas que presenten tanto las hermanas como las jvenes que se hayan llamado como lderes.
La ropa Elijan ropa cmoda y que les proporcione proteccin contra los elementos [el sol, la lluvia, etc. Lleven una muda de ropa y estn preparadas para los cambios del tiempo. Si se ponen distintas prendas de ropa, una encima de otra, les ser ms fcil adaptarse a dichos cambios. Es posible que tengan que llevar ropa para protegerse de la lluvia y un sombrero para protegerse del sol.
Elijan calzado que sea cmodo y apropiado para el lugar en el cual vayan a llevar a cabo la caminata. El calzado debe brindarle proteccin y sostn al pie. Cmo empacar una mochila o morral Determinen cul ser el uso ms eficaz del espacio disponible en la mochila.
Organicen lo que vayan a llevar de la siguiente manera: Lo que vayan a necesitar por ltimo debe ir en el fondo y las cosas ms pesadas deben ir arriba de todo.
Los artculos para emergencias deben estar a la mano. Los artculos ms blandos deben ir sobre la espalda. El combustible debe estar separado de la ropa y de los alimentos. Si van a viajar por agua, tengan presente la posibilidad de mojarse y la necesidad de empacar teniendo en cuenta esa contingencia. Una mochila o morral bien preparada tiene un aspecto ordenado y est bien equilibrada con el peso en la parte superior. Se puede colgar cmodamente de los hombros para que quien la lleve pueda estar en posicin erecta y caminar cmodamente.
Las camas de emergencia y las bolsas de dormir Camas de emergencia No necesitan tener una bolsa de dormir para ir a acampar. Muchos campistas prefieren preparar su propia ropa de cama. Para hacer una cama de emergencia, necesitarn un plstico grueso o un trozo de tela impermeable grande, tantas frazadas mantas como deseen y una sbana. Para armar la cama, sigan las instrucciones que aparecen a continuacin: 1. Extiendan el plstico o la tela impermeable en el suelo.
Coloquen la primera frazada manta o cobija de manera que cubra dos tercios del plstico o de la tela impermeable A-B. Coloquen la segunda frazada desde la mitad de la primera C-D. Alternen el resto de las frazadas de la misma forma hasta que estn todas puestas. Doblen la sbana por la mitad y colquenla en el centro de las frazadas ya dispuestas A-B-C-D. Comenzando con la ltima frazada que pusieron, dblenlas, una a la vez, sobre la sbana A-B-C-D. Doblen el plstico o la tela impermeable sobre las frazadas.
Mtanse por la parte de arriba, entre los dobleces de la sbana. Cuando empaquen, coloquen la ropa de dormir y los artculos de tocador dentro de la cama arrollada y luego comiencen a arrollarlo empezando desde abajo. Amarren sujeten el rollo con cuerdas o cordel fuerte.
El propsito principal de toda bolsa de dormir es proteger el cuerpo del fro. Las bolsas de dormir se hacen de materiales diversos. Elijan el tipo que mejor se adapte a sus necesidades. Despus que hayan elegido la bolsa de dormir, cudenla bien! Nunca la guarden hmeda ni sucia. Una sbana vieja doblada por la mitad y metida dentro de la bolsa servir para mantenerla limpia. Cuando la bolsa se manche o ensucie, para limpiarla, sigan las instrucciones dadas por el fabricante.
Es conveniente usar algn tipo de tela impermeable o plstico grueso debajo de la bolsa de dormir a fin de protegerla. Si lo desean, pueden cavar pequeos hoyos en la tierra para acomodar los hombros y las caderas y dormir as ms cmodamente. Las reuniones alrededor de una fogata o los programas vespertinos Planeen los programas de las reuniones alrededor de una fogata o los que se llevan a cabo por la tarde, antes de acostarse, teniendo en mente un propsito o tema especfico.
Escojan un buen lugar y, si las ordenanzas locales lo permiten, enciendan una fogata siguiendo las pautas que se dan ms adelante vase El fuego y las fogatas, en la pg. Traten de que todas las campistas tomen parte en actividades tales como cantar en grupo o participar en un juego. Si es posible, brndenles a todas las jvenes la oportunidad de participar en forma individual o con un grupo pequeo. Las reuniones alrededor de una fogata o las que se realizan al caer la tarde son momentos apropiados para desarrollar el tema del campamento, hacer hincapi en los Valores de las Mujeres Jvenes y ayudar a las jvenes a desarrollar talentos; como por ejemplo, tocar instrumentos musicales, hacer narraciones, cantar, hacer dramatizaciones o bailar.
Tipos de campamentos Los campamentos para las Mujeres Jvenes Por lo general, los campamentos para las Mujeres Jvenes se realizan por un perodo que abarca de tres a seis das, dependiendo de la disponibilidad de campamentos, lo que cueste y otras circunstancias locales.
El tipo de campamento que puede utilizarse va desde un campamento primitivo con tiendas de campaa carpas a un campamento con edificios, cabaas, baos y otro tipo de comodidades.
Si se hace un plan cuidadoso, las metas de campismo de las Mujeres Jvenes y la certificacin de campismo se pueden lograr en cualquier lugar que se acampe y dentro del tiempo que se disponga.
El campamento diurno En los lugares en que se prohbe acampar para pasar la noche o cuando existan otras circunstancias que impidan hacerlo, se pueden utilizar eficazmente los campamentos diurnos. Las actividades de los campamentos diurnos pueden ser semejantes a los otros tipos de campamentos con excepcin de que las campistas regresan a dormir a casa durante la noche. Por lo general, los campamentos diurnos se llevan a cabo en un sitio recreativo cercano al lugar en el que vivan las jvenes, como por ejemplo, un parque, un merendero campestre e incluso el patio o fondo de una casa.
Las metas de campismo de las Mujeres Jvenes, as como la certificacin de campismo, se pueden alcanzar mediante una serie de campamentos diurnos.
El campamento de dos das y una noche En este tipo de campamento, las participantes llegan al lugar del campamento un da, pasan en l la noche y regresan a casa al da siguiente. Las actividades son semejantes a las de los dems campamentos. El campamento primitivo En los campamentos primitivos, las campistas emplean sus habilidades e ingenio para preparar un lugar de campamento apropiado y cmodo.
Antes de planear un campamento primitivo, averigen los reglamentos locales acerca de este tipo de campamento. El campamento de invierno Los campamentos de invierno permiten a las campistas aprender las habilidades que hay que tener para enfrentar las inclemencias del tiempo y los rigores del invierno. Ese tipo de campamento debe planearse y prepararse con sumo cuidado a fin de asegurar el bienestar de las campistas. Sigan los reglamentos locales y 32 Tipos de campamentos asegrense de que las jvenes tengan ropa, equipo de dormir y refugio que las mantenga abrigadas.
El campamento familiar Cuando las jvenes acampan con sus familiares, la relacin entre los miembros de la familia se fortalece, adems de que es una buena oportunidad para compartir las experiencias espirituales que hayan tenido los varios integrantes de la familia. La informacin que contiene este manual se puede utilizar para los campamentos familiares como as tambin para los campamentos de las Mujeres jvenes.
Las tradiciones de campamento Las tradiciones de campamento hacen que las jvenes se sientan ms unidas, desarrollen sentimientos de vala individual y sientan ms deseos de vivir el Evangelio. Las actividades, los cantos, los pasajes de las Escrituras, las costumbres e ideas que se repiten todos los aos en los campamentos pueden convertirse finalmente en tradiciones. Repasen las tradiciones de su campamento a fin de asegurarse de que sirvan para fortalecer el testimonio de las jvenes.
La brjula Vase La orientacin, pg. Las reuniones espirituales Vase Experiencias para edificar el testimonio, pg. Las dramatizaciones y las representaciones humorsticas Las dramatizaciones y las representa- ciones humorsticas se pueden incluir en las actividades que se hacen alrededor de una fogata o como parte de las caminatas que se planean basndose en un tema especfico.
Los relatos de las Escrituras y las parbolas, acontecimientos o sucesos de la historia de la Iglesia, los relatos de la historia local de la Iglesia, los Valores de las Mujeres Jvenes o el tema del campamento proporcionan un buen material para las dramatizaciones.
Asegrense de que todas las dramatizaciones y representaciones humorsticas se elijan cuidadosamente, se ensayen bien, tengan como meta inspirar al auditorio y sean apropiadas. El medio ambiente Todos los lugares en los que acampen las Mujeres Jvenes se deben utilizar con respeto, ya sea que se encuentren en las montaas, en el desierto, en las playas o lugares sobre la costa, en la nieve, en el campo, en la selva o en un parque u otro lugar urbano.
Todas las campistas son responsables de ayudar a cuidar el medio ambiente. Antes de ir, averigen todo lo posible acerca del paraje a donde vayan a acampar. Tal vez las autoridades locales les puedan suministrar informacin acerca de la vegetacin, los animales salvajes, las fuentes de agua y los reglamentos relacionados con el fuego y la seguridad. Pongan en prctica y ejerzan una conducta de campamento y recreacin que proteja el lugar y, antes de dejarlo, vuelvan a restaurarlo a su estado original.
Las campistas aprendern a respetar el medio ambiente si hacen cosas como las siguientes: Aprender ms acerca de las bellezas de la tierra, sus creaciones y su Creador. Comprender que tenemos la responsabilidad de cuidar las creaciones del Seor vase D. Asumir la responsabilidad personal de proteger el medio ambiente de la contaminacin y el maltrato. Ensear a los dems por medio del ejemplo cmo se debe cuidar el medio ambiente. Las campistas protegern y mejorarn el medio ambiente si hacen cosas como las siguientes: Ayudar a preservar las plantas y los animales que se hallan en vas de extincin.
Deshacerse de los desperdicios en forma apropiada. Reconstruir o marcar un sendero. Colaborar para preservar la pureza de las aguas de los ros, arroyos, estanques y lagos. Reparar las instalaciones del campamento bancos, mesas, lugares donde se hace el fuego, etc. Plantar rboles. Impedir que haya erosin. Colaborar con un proyecto de investigacin sobre el medio ambiente. Establecer un sendero que, al seguirlo, permita a la gente estudiar la naturaleza. Proporcionar seales de seguridad para un puerto o refugio de botes, la costa de un ro o una playa.
Llevar a cabo proyectos de servicio que beneficien un parque de la ciudad, un jardn botnico o un zoolgico. Se debe consultar siempre con las entidades pertinentes y las autoridades locales, y trabajar en cooperacin con ellas. Esas personas pueden sugerir los proyectos ms indispensables y dar 33 El fuego y las fogatas instrucciones y apoyo a las jovencitas. El fuego y las fogatas Reglas de seguridad relacionadas con el fuego Es importante conocer la forma de preparar, encender y extinguir una fogata en forma apropiada.
Pnganse en contacto con las autoridades pertinentes para obtener los reglamentos para hacer fuego en la zona en la cual piensen acampar. El personal de estas entidades de gobierno podra estar dispuesto a reunirse con las jvenes y ensearles reglas de seguridad relacionadas con el fuego.
A continuacin, se dan algunas pautas al respecto: 1. Nunca enciendan fuego sin antes obtener el permiso del dueo del lugar. Si fuera propiedad del gobierno, como ser parques, bosques, etc. Antes de acampar, aprendan las tcnicas pertinentes al control y extincin de incendios. Inmediatamente despus de haber llegado al campamento, averigen dnde est ubicado el equipo de apagar incendios y asegrense de que sabrn utilizarlo.
Cuando los reglamentos permitan que se haga una fogata en el suelo, preprenla en una zona abierta, sobre tierra, rocas o arena y por lo menos a dos metros de distancia de los rboles, arbustos o troncos cados.
Nunca enciendan fuego contra un rbol cado, un tronco cortado o uno que todava tengan las races enterradas en el suelo. Limpien el terreno en un radio de dos metros alrededor del lugar donde piensan encender el fuego, quitando las hojas secas, la hierba, las ramas y las hojas de los pinos. Una vez que no necesiten ms la fogata y la hayan apagado completamente, vuelvan a dejar todo como lo encontraron. Ahuequen la zona del centro para formar all la fogata.
Se pueden colocar piedras alrededor del hoyo, ya que stas son conductoras del calor; sin embargo, eviten las que contengan piedra caliza, pizarra o humedad, porque podran explotar en contacto con el calor. En terreno donde haya pasto csped, hierba , ste se debe quitar en terrones utilizando una pala y colocarlo en un lugar hmedo y sombreado.
Posteriormente, cuando no se vaya a usar ms la fogata y el fuego est apagado, se deben colocar los terrones nuevamente en su lugar y regarlos para que el pasto siga creciendo. No enciendan fogatas ms grandes de lo necesario. La fogata que se encienda para hacer la comida debe ser apenas suficiente para calentar los alimentos. Las fogatas grandes consumen lea intilmente y son difciles de controlar; adems es difcil trabajar sobre ellas cuando se cocina.
Mantengan el fuego bajo control. Es importante tener a mano elementos para controlarlo, tales como agua, arena y palas. Mantnganse cerca del fuego y no lo descuiden. Nunca lo dejen sin vigilancia ni se retiren a dormir sin apagarlo completamente. Apguenlo completamente antes de dejar el lugar.
Vanse las instrucciones en la pgina Cmo recoger materiales combustibles para una fogata Recojan yesca, ramas y suficiente lea antes de iniciar la fogata. Mantengan la pila de lea cerca del fuego para mayor comodidad, pero lo suficientemente lejos para evitar el peligro de que se incendie.
La yesca se compone de trocitos de madera o ramas ms largas pero no ms gruesas que un fsforo cerilla. Sirven muy bien de yesca las ramitas finas, los manojos de hojas secas de los arbustos y las hierbas, los trocitos de pino y los pedazos finos de su corteza. La lea fina pueden ser astillas o rajas finas se compone de ramas algo ms gruesas y largas que la yesca, hasta del grosor del dedo pulgar y de unos quince a treinta centmetros de largo. Pueden cortar astillas o rajas finas de lea con el objeto de obtener este tipo de lea fina.
La lea que se utilice con ese propsito debe estar bien seca y crujir cuando se quiebre. Es muy probable que las ramas que se doblan sin quebrarse estn verdes y sean difciles de encender. La lea consiste en trozos ms grandes de madera, los cuales pueden ser troncos de buen tamao, dependiendo del uso que les quieran dar. Tipos de fogatas El tipo de fogata que vayan a utilizar depender del uso que se le quiera dar.
Fogata tipo pirmide Este tipo de fogata se prepara como base para todas las dems fogatas. A causa de la llama alta que produce, es til cuando se quiere hornear con horno reflector. Para hacer una fogata tipo pirmide, coloquen un puado grande de yesca en el centro del lugar donde vayan a hacer el fuego.
Coloquen alrededor la lea fina, poniendo las ramas o astillas finas paradas alrededor con las puntas tocndose; 34 El fuego y las fogatas luego acomoden alrededor de la misma forma los troncos, los palos grandes de lea o las astillas grandes. A un costado, de frente al viento, dejen un espacio abierto, con el fin de permitir que el aire llegue fcilmente hasta el centro. Por esa abertura introduzcan un fsforo hasta llegar a la yesca y encindanla. La llama se extender a la lea fina y luego a los palos grandes de lea.
A medida que la fogata necesite ms lea, continen agregndole ms. Mantengan el fuego compacto, colocando cada palo de lea en contacto con el resto. Fogata entrecruzada o en cruz Utilicen este tipo de fogata cuando necesiten una buena cantidad de brasas, por ejemplo, para cocinar con una cazuela o marmita de hierro, para hacer carne asada o cocinar con papel de aluminio. Debido a que este tipo de fogata arde por mucho tiempo, es conveniente emplearla cuando tengan programas alrededor del fuego.
Para hacer una fogata entrecruzada, primero hagan una pequea de pirmide entre dos palos grandes de lea. Luego, utilizando esos troncos como base, coloquen varias capas de palos de lea entrecruzados sobre la pequea pirmide. Enciendan la pirmide primero. La lea que se ha puesto en forma entrecruzada finalmente se calentar y se prender fuego. Fogata en forma de estrella A este tipo de fogata en forma de estrella a menudo se le llama la fogata del perezoso ya que slo se van empujando los leos hacia la lumbre a medida que arden.
Comiencen haciendo una fogata en forma de pirmide. Una vez que comience a arder, coloquen los troncos de lea en forma de estrella alrededor del fuego. A medida que sea necesario, empujen los palos al fuego. Utilicen esta fogata para producir poco calor; por ejemplo, cuando se va a cocinar con una sola olla o debajo de un trpode.
Mtodos para apagar el fuego Fogatas de campamento Apaguen las fogatas de campamento echando sobre ellas tierra o regndolas con agua. Para apagarlas con tierra, hagan lo siguiente: 1. Dejen que el fuego se consuma. Separen los troncos que todava siguen encendidos, pero djelos dentro de la zona de la fogata. Echen tierra sobre las brasas y las cenizas para ahogar el fuego. Muevan constantemente los carbones y la ceniza hasta que se apaguen totalmente. Para asegurarse de que el fuego est completamente apagado, coloquen las manos cerca de las cenizas y vean si sienten algo de calor.
Si fuera necesario, utilicen ms tierra. Cuando la fogata est fra, cubran el lugar con tierra. Vuelvan a colocar el pasto que hayan sacado y dejen el lugar como si nadie hubiera estado all. Para apagarlas con agua, hagan lo siguiente: 1.
Humedezcan la zona que rodea el fuego. Rocen el fuego con agua. No echen el agua de golpe sobre el fuego porque el vapor que se levanta puede producirles quemaduras. Separen los carbones utilizando una vara. Rocen otra vez los carbones con agua. Den vuelta los palos que estn todava ardiendo y mjenlos de todos lados. Echen agua sobre el fuego y remuvanlo bien hasta que slo queden cenizas empapadas.
Si fuera necesario, utilicen ms agua. Incendios accidentales Si por accidente se produce un incendio, hagan lo siguiente: 1. Enven a una persona a informar del incendio a los bomberos locales. Utilicen el equipo contra incendios inmediatamente.
Si una tienda de campaa carpa se prende fuego, o se produce un incendio cerca de una de ellas, arranquen las cuerdas que la sostienen. El fuego en una tienda que est en el suelo desarmada se puede apagar pisotendola o echndole agua; pero si la tienda est en pie armada , se quemar rpidamente. Sigan las instrucciones que sus lderes les impartan.
Si la ropa se les prende fuego, chense al suelo y rueden sobre la tierra; cbranse con una frazada, una bolsa de dormir o una toalla grande, o arrjense al agua para apagar el fuego. No corran. El viento que levantan al correr avivar el fuego. Si al estar cocinado se les prende fuego la grasa o el aceite, echen sal, bicarbonato de soda, harina o arena sobre ella. Nunca echen agua sobre la grasa en llamas. De ser posible, apaguen el fuego cubrindolo con una tapa de metal o un pequeo extintor Mtodos para prender fuego sin fsforos cerillas Con acero y pedernal Para casos de emergencia, muchas campistas llevan consigo acero y pedernal como parte de su equipo.
Se puede comprar un juego pequeo de acero y pedernal en una tienda de artculos deportivos o tal vez conseguir el pedernal cerca de donde viven. El pedernal es una piedra muy dura de aristas afiladas que a veces se encuentra en la grava pedregullo que se utiliza en el pavimento.
Otros tipos de roca dura tambin producen chispas. Prubenlas frotndolas con un trozo de metal, tal como la parte de atrs de un cortaplumas cerrado o una herramienta de acero. Para prender el fuego utilizando acero y pedernal, entreabran una esponja de acero fino o la pelusa e hilachas que se juntan en una secadora de ropa.
Eso ser lo que recoja la chispa. Agreguen trocitos de yesca bien fina y protjanla del viento. Coloquen el pedernal al lado de la esponja o la pelusa y golpeen el pedernal con el acero hasta que se produzcan chispas y se encienda la esponja o la pelusa. Soplen las chispas hasta que se aviven y se conviertan en llama. Aadan gradualmente ms yesca y lea fina. Con una lupa Si el sol brilla intensamente, pueden utilizar una lupa o un par de lentes anteojos de vidrio grueso para producir fuego.
Ajusten el cristal para que el sol refleje en la yesca, esponja de acero o pelusa que quieran encender. Soplen despacio la llama y agrguenle ms lea fina en forma gradual. Los fsforos impermeables Mantengan impermeables los fsforos cerillas sumergindolos en parafina derretida.
Mantnganlos en un recipiente o bolsa impermeable. Gurdenlos en ms de un lugar en caso de que llueva o suceda un accidente. Primeros auxilios La informacin sobre primeros auxilios que se da en este manual no cubre todos los aspectos relacionados con el tema. Si fuera necesario, y para mantenerse al da, consigan mayor informacin en los centros mdicos.
El tener conocimientos de lo que son los primeros auxilios es importante para que la persona tenga confianza en s misma. Al saber prestar primeros auxilios, estaremos preparados para casos de accidentes, donde quiera que ocurran, no slo en los campamentos, pero en casa la escuela o la Iglesia. Los primeros auxilios son el cuidado inmediato que se le brinda a la persona accidentada.
Al brindar primeros auxilios, hay tres objetivos principales: Detener el peligro de que la vctima pierda la vida. Proteger a la persona de cualquier dao adicional. Obtener asistencia mdica apropiada. La escena de un accidente puede ser traumtica. La persona lastimada puede estar llorando o gritando.
Con slo ver sangre podran sentirse atemorizadas. Sin embargo, lo ms importante que pueden hacer es mantener la calma. Concentren su atencin en la tarea de mantener segura a la persona para que no corra ningn peligro.
Acten con confianza y utilicen las habilidades de primeros auxilios que conozcan. A continuacin se enumeran cuatro pasos vitales para tratar a las vctimas que han sufrido un accidente.
Llvenlos a cabo en el orden en que se dan. Tratar inmediatamente los casos en los 36 Primeros auxilios que la vida de la vctima est en peligro. Los casos ms graves son aquellos en los cuales la vctima ha tenido un paro respiratorio, un paro de los latidos del corazn, una hemorragia intensa, se ha atragantado o envenenado por va bucal.
Enviar inmediatamente a una persona a un telfono o en busca de ayuda. Suministrar al personal mdico toda la informacin pertinente al lugar donde se encuentran y de la gravedad de las lesiones.
Atender a toda vctima accidentada para ver si hay alguna que se encuentre en estado de shock. Examinar a la vctima para saber si ha sufrido otras lesiones que necesiten primeros auxilios. A continuacin se ofrece ms informacin acerca de estos pasos. El tratamiento de los casos en que la vida est en peligro La mayora de los accidentes que tendrn que enfrentar sern leves y tendrn tiempo suficiente para aplicar los primeros auxilios. Sin embargo, en las siguientes cinco situaciones, la vida de la persona accidentada estar en peligro.
Por consiguiente, deben inmediatamente prestarle primeros auxilios adecuados o la vctima padra morir. Paro respiratorio Hay muchos accidentes que pueden causar que una persona deje de respirar. La respiracin se puede detener por asfixia cuando la persona ha estado demasiado tiempo debajo del agua o en un edificio en llamas, ha sido herida por un rayo o recibido una descarga elctrica al tocar un cable elctrico. Para salvar a la vctima que ha dejado de respirar, deben prestarle inmediatamente los primeros auxilios.
El cerebro slo puede sobrevivir sin oxgeno unos cuatro minutos antes de comenzar a sufrir graves daos. A una temperatura normal, la persona puede vivir sin aire de ocho a doce minutos. Siempre que haya un accidente, asegrense de que la vctima est respirando.